Conceptos y Temas tratados y creados por Edward Sapir

Desde los inicios de su carrera como Antropólogo y Lingüista se interesó por las lenguas y culturas de indios nativos americanos, como los Yana, Wishram Chinook, Navajo, Nutka, Paiute y Takelma. Escribió, investigó, inclusive convivió con algunos.
Un concepto creado por Sapir, fue la conocida Hipótesis Sapir-Whorf. Fue desarrollada por Benjamin Lee Whorf a lo largo de la decada del 40, una vez que Edward Sapir ya había fallecido, usando sus teorías.
Lo principal y básico de la hipótesis consiste en que el Lenguaje determina completamente (Hipótesis Whorfiana Fuerte) como las personas comprenden, memorizan, y clasifican la realidad. También la forma en que conceptualiza la realidad, pero de una manera más semántica (Hipótesis Whorfiana Débil), es decir, lo que significa cada palabra, en cada lenguaje distinto. Así por ejemplo, una persona que posea un lenguaje determinado, y en ese lenguaje no exista cierta palabra, por ejemplo la palabra para el concepto de morado, cada vez que se le pregunte por ese color no sabrá que responder, o no lo recordará. Es por esto que Sapir junto con Whorf postulaban que la estructura de su lengua determinaba la concepción del mundo de un pueblo.


Movimiento, Corriente o Escuela del Antropólogo

Sapir es considerado un referente del Lingüística Estructuralista. El estudio de los elementos que forman parte del sistema, es decir, los signos lingüísticos. Se dice además que la estructura de un lenguaje en particular no puede ser explicadas por sus componentes aislados, sino más bien debe entenderse por las interconexiones entre los términos.
Estructuralismo puede explicarse también como un modelo constantemente utilizado para analizar la naturaleza y el funcionamiento de las estructuras. Esto es lo que muchas veces puede reducirse a un modelo del lenguaje verbal. Lo interesante es que ha influido en otras disciplinas, como en el Estructuralismo Antropológico, Filosófico, Psicológico e inclusive Económico.

A la vez, fue un precursor del Relativismo, tanto Cultural como Lingüístico. Se dice que dos personas de distinta habla conceptualizarían de manera distinta los mismos fenómenos, por efectos de vocabulario y gramática distintamente entendidos.
En el ámbito Cultural, posición filosófica que considera a cada Cultura como valiosa, de igual manera, por lo que las valoraciones éticas sólo son aplicables por los mismos integrantes de un mismo grupo, dentro del mismo grupo. No hay principios universales para todas las culturas.

0 comentarios:

Publicar un comentario