Antecedentes Biográficos


*Nace el 26 de enero de 1884 en Lauenberg, actual Alemania.
*A los cinco años es llevado a Estados Unidos
* Sus primero estudios fueron en Richmond, Virginia, y después a los 10, en escuelas de Nueva York. Alos catorce entró a una competencia escolar, destacándose como ‘’el niño más brillante en Nueva York’’
* Gracias a esto fue becado en la Universidad de Columbia, donde se graduó en 1904, a la edad de veinte años, obteniendo la Licenciatura, y luego el Magíster en 1905, en Filología alemana.
* En los dos años siguientes se dedicó al estudio de lenguas nativas americanas del suroeste de Oregón, de los Wishram y los Takelma.
* En 1909 saca su Doctorado en Antropología, donde conoce a su mentor, don Franz Boas, quien le proporciono casi la mayoría del impulso para sus estudios.
* Entre los años 1907 y 1908 se dedicó a investigar el casi extinto lenguaje de los Yana, en el norte de California. Regresó allí en1915 para trabajar con Ishi, el último sobreviviente de los Yanas.
* Entre los años 1915-1925 estableció y dirigió la División de Antropología en el Servicio Geológico de Canadá, Ottawa. En ese período uno de sus mayores logros fue una serie de investigaciones y publicaciones acerca del lenguaje Nutka y otros; además de uno de sus libros bases: El Lenguaje, en 1921.
* Desde 1931 hasta su muerte en 1939, Sapir enseñó en la Universidad de Yale, donde se convirtió en el jefe del Departamento de Antropología.
* Su investigación en el sur de Paiute, en colaboración con la consultora, Tony Tillohash, condujo a un artículo de 1933, que se convertiría en grandes influencias para la caracterización del fonema
* Dirigió la Asociación Internacional de Lenguaje Auxiliar (IALA), desde 1930 hasta 1931, y fue un miembro de su Consejo Consultivo para la Investigación Lingüística 1927 a 1938.
* Murió el 4 de febrero de 1939, en New Heaven, CT, Estados Unidos, a la edad de 55 años, debido a una afección cardíaca.

Bibliografía Básica del Autor

*Yana Texts (1910) (Textos sobre los Yanas)
*A sketch of the social organization of the Nass River Indians (1915) (Esquema de la Organización social de los Indios del río Nass)
*Noun reduplication in Comox, a Salish language of Vancouver island (1915) (Reduplicación del Sustantivo en Comox, un Lenguaje Salish de la Isla de Vancouver)
*Time Perspective in Aboriginal American Culture, A Study in Method (1916) (Perspectiva Temporal en la Cultura Americana Aborigen, un Estudio en el Método)
*Dreams and Gibe (1917)
*Language: An introduction to the study of speech (1921) (Lenguaje: Una Introducción al Estudio Del Habla)

Bibliografía en Biblioteca:

* El Lenguaje, Introducción al Estudio del Habla.
Fondo de Cultura Económica, México, 1954.

Correspondencia:

Correspondencia entre Sapir-Kroeber: Cartas entre Edward Sapir y A.L. Kroeber 1905-1925: ‘’Informes de la Encuesta de California y otros idiomas indios’’

Bibliografía sobre el Autor


*Edward Sapir: Appraisals of his life and work. Koerner, E. F. K.; Koerner, Konrad (1985)
* Edward Sapir: Linguist, Anthropologist, Humanist. Darnell, Regna (1989).
* The collected works of Edward Sapir: Culture. Darnell, Regna; Irvine, Judith T.; Handler, Richard (1999).
*L'hypothèse Sapir. Petite Revue de Philosophie, 1986. D. Fielding

:Bibliografía en Biblioteca sobre el Autor

*Selected writings of Edward Sapir in language, culture and personality. Edited By David G. Mandelabaum. 1963, Berkeley and Los Angeles University of California Press.
*Edward Sapir: Culture, Language, and personality, selected essays edited by David G. Mandelbaum. 1964.
*Lenguage, Culture, and Personality: Essays in Memory of Edward Sapir. Edited by Leslie Spier, A. Irving Hallowell and Stanley S. Newman. Sapir Memorial Publication Fund, Menasha, Wisconsin 1941.
*Fonología y Morfología, N. Trubetzkoy, E. Sapir y otros. Editorial Paidos, Buenos Aires 1972.

Conceptos y Temas tratados y creados por Edward Sapir

Desde los inicios de su carrera como Antropólogo y Lingüista se interesó por las lenguas y culturas de indios nativos americanos, como los Yana, Wishram Chinook, Navajo, Nutka, Paiute y Takelma. Escribió, investigó, inclusive convivió con algunos.
Un concepto creado por Sapir, fue la conocida Hipótesis Sapir-Whorf. Fue desarrollada por Benjamin Lee Whorf a lo largo de la decada del 40, una vez que Edward Sapir ya había fallecido, usando sus teorías.
Lo principal y básico de la hipótesis consiste en que el Lenguaje determina completamente (Hipótesis Whorfiana Fuerte) como las personas comprenden, memorizan, y clasifican la realidad. También la forma en que conceptualiza la realidad, pero de una manera más semántica (Hipótesis Whorfiana Débil), es decir, lo que significa cada palabra, en cada lenguaje distinto. Así por ejemplo, una persona que posea un lenguaje determinado, y en ese lenguaje no exista cierta palabra, por ejemplo la palabra para el concepto de morado, cada vez que se le pregunte por ese color no sabrá que responder, o no lo recordará. Es por esto que Sapir junto con Whorf postulaban que la estructura de su lengua determinaba la concepción del mundo de un pueblo.


Movimiento, Corriente o Escuela del Antropólogo

Sapir es considerado un referente del Lingüística Estructuralista. El estudio de los elementos que forman parte del sistema, es decir, los signos lingüísticos. Se dice además que la estructura de un lenguaje en particular no puede ser explicadas por sus componentes aislados, sino más bien debe entenderse por las interconexiones entre los términos.
Estructuralismo puede explicarse también como un modelo constantemente utilizado para analizar la naturaleza y el funcionamiento de las estructuras. Esto es lo que muchas veces puede reducirse a un modelo del lenguaje verbal. Lo interesante es que ha influido en otras disciplinas, como en el Estructuralismo Antropológico, Filosófico, Psicológico e inclusive Económico.

A la vez, fue un precursor del Relativismo, tanto Cultural como Lingüístico. Se dice que dos personas de distinta habla conceptualizarían de manera distinta los mismos fenómenos, por efectos de vocabulario y gramática distintamente entendidos.
En el ámbito Cultural, posición filosófica que considera a cada Cultura como valiosa, de igual manera, por lo que las valoraciones éticas sólo son aplicables por los mismos integrantes de un mismo grupo, dentro del mismo grupo. No hay principios universales para todas las culturas.

Citas Representativas


‘’Fashion is custom in the guise of departure from custom’’. En Fashion. Encyclopedia of the Social Sciences. Vol 6. New York: Macmillan (1931).
‘’La moda es la costumbre disfrazada de salir de la costumbre’’

‘’It would be naïve to imagine that any analysis of experience is dependent on pattern expressed in language’’. En "American Indian Grammatical Categories", editado por Morris Swadesh, en Word, 2 (1946).
‘’Sería ingenuo imaginar que cualquier análisis de la experiencia depende de patrón expresado en el lenguaje’’.


‘’Human beings do not live in the objective world alone, nor alone in the world of social activity as ordinarily understood, but are very much at the mercy of the particular language which has become the medium of expression for their society’’.
En The Status Of Linguistics As A Science (1929), p. 69.

‘’Los Seres Humanos no viven solos en el mundo, ni tampoco solos en el mundo de la actividad social como es entendido comúnmente, pero están muy a merced del lenguaje particular, el cual se ha convertido en el medio de expresión de las sociedades.

Bibliografía y Linkografía

http://en.wikipedia.org/wiki/Edward_Sapir
http://www.ruf.rice.edu/~kemmer/Found/sapirbio.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sapir.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Relativismo_cultural
http://www.gutenberg.org/browse/authors/s#a4464
http://www.nndb.com/people/324/000099027/
http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_Sapir-Whorf
http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica_estructural
http://www.nap.edu/readingroom/books/biomems/esapir.html
http://en.wikiquote.org/wiki/Edward_Sapir

*Edward Sapir: Culture, Language, and personality, selected essays edited by David G. Mandelbaum. 1964. University of California Press (Introducción)
*Diccionario de Filosofía, José Ferreter Mora, Tomo II y IV. Editorial Ariel S.A., Barcelona.
*''The New Encyclopædia Britannica in 30 Volumes'' Micropædia volume VIII, 15th Edition. University of Chicago.